martes, 7 de abril de 2015

TIEMPO DE CALIDAD CON MI HIJO

Las frases siempre dichas por los adultos  son : "estoy cansado", "no tengo tiempo" "ahora no, más tarde". En los padres de familia también se da ésto.

Me pregunto, cuándo entonces le damos tiempo a nuestros hijos o es acaso que ellos no necesitan de los padres.

Es cierto que muchas veces uno llega cansado del trabajo, sin ganas de hacer nada, pero al llegar a casa ahí esta un pequeño angelito esperando a papá y mamá para poder contarle sus cosas, jugar, pasar un rato con ellos.

Nuestra responsabilidad y obligación como padres es brindar a nuestros hijos tiempo de calidad, dejar de lado por un rato nuestro cansancio, respirar profundo y realizar alguna actividad creativa que nos permita interactuar con nuestros hijos, de esa forma vamos a conocerlos mejor, nos ganaremos la confianza de ellos, algo tan difícil de hacer como padres, no necesitamos horas, solo unos minutos al día, a eso se le llama tiempo de calidad.

Por ejemplo, proponer al niño(a) hacer un muñeco o muñeca usando material descartable como vasos, pelotas de plástico, retazos de tela, etc. pedir al niño que pinte, recorte, dibuje o pegue cosas que van a servir para elaborar el muñeco(a) con la ayuda de papá o mamá, ambos irán elaborando dicha manualidad, de esa manera irán desarrollando en los niños la creatividad, imaginación, y desarrollarán el vinculo padre - hijo(a), madre - hija(o) y lo fortalecerán, ¿cuánto tiempo emplearon en ello? no más de una hora.

Los reto a realizar este tipo de actividades con sus hijos, en este tiempo de calidad también está el narrarles cuentos a sus niños(as).

Nos vemos la siguiente vez.

Resultado de imagen para imagenes de niños jugando

miércoles, 25 de marzo de 2015

¿DÓNDE COMIENZA LA EDUCACIÓN, EN CASA O EN LA ESCUELA?

Hola queridos amigos, soy una profesora de educación Inicial que tiene 25 años de experiencia laboral, sin embargo  a estas alturas de mi vida tengo que dejar de trabajar con los niños que es lo que tanto me apasiona, por cuestiones de salud.

Me pregunte que hago ahora con toda esta experiencia que poseo, tengo que compartirla con los demás, así que aquí estoy escribiendo, aconsejando y enseñando un poco de todo lo que sé.

Pero vayamos directo a lo que quiero decirles la pregunta de mucha gente es ¿dónde realmente comienza la educación de un niño?, es ¿en casa o en la escuela?, pues por mucho tiempo se lleva esta controversia, ya que los padres dicen que en el colegio es donde se educan sus hijos(as), y los maestros decimos que es en casa. Pues déjenme aclararles este punto compartiendo con ustedes algo que encontré en Internet:




Lo que dice este cartel es cierto, es en casa donde el niño aprende las primeras reglas y normas de conducta, así como los buenos modales, el respeto a los demás, los valores tanto sociales como morales. 

Nosotros los profesores impartimos el resto de cursos o materias, y reforzamos eso que los niños traen de casa, conocido como saberes previos, lamentablemente en los tiempos actuales que vivimos,  los padres de familia están dejando de lado esta función y responsabilidad, pasándola a los colegios; pues no es así, ya que quien corrige, pone reglas, normas y disciplina a los niños son los propios padres.

Por lo tanto la educación comienza en casa, la escuela refuerza esos aprendizajes y dicta materias.

El trabajo es conjunto entre casa y escuela, si ambos asumen la responsabilidad de educar adecuadamente a los niños, tendremos entonces una educación de calidad.






lunes, 9 de marzo de 2015

EL PRIMER DÍA DE CLASES

Recuerdo siempre el primer día de clases como una experiencia emocional intensa, ya que al recibir a los niños en el salón de clases se tiene que estar preparada para todo, desde llantos, gritos, niños que quieren salir corriendo de la clase e irse con mamá a casa y no regresar nunca más al colegio, para lograr calmar y tranquilizar a los niños, lo primero que tenemos que hacer las profesoras de inicial es ganarse la confianza de los niños, y luego la de los padres, una vez que a base de juegos, cariño, y paciencia logramos adaptar al/la niño(a) al colegio en su primer día de clases, entonces ya se puede empezar a trabajar con los niños(as), y sí el niño asiste por primera vez, se trabaja junto con los padres, se les pide que se queden durante toda la mañana hasta que el/la niño(a) logre adaptarse y entienda que el jardín es un lugar donde va a jugar, divertirse y aprender.


Es preferible que los padres de familia asistan al jardín por lo menos una semana hasta que el/la niño (a) se adapte al jardín, en especial sí es la primera vez que el/la niño(a) asiste al colegio.


¿Qué hacemos cuándo cuando el/la niño(a) no quieren despegarse de mamá? aquí en base a juegos y distracciones es que separamos al niño(a) de los padres, por supuesto pidiéndole a mamá o papá que se escondan por periodos cortos,  hasta que el/la niño(a) se sientan cómodos y en confianza como para quedarse durante una jornada completa de trabajo en el jardín; como sabemos con los niños pequeños todo tiene que ir dosificado de acuerdo a la edad.


Es importante que los padres de familia dejen de lado las tensiones, ansiedades y angustias sobre el primer día de clases, ya que todas esas emociones son transmitidas al niño(a), si los padres están tranquilos y calmados entonces será mucho más fácil para los niños(as) adaptarse al colegio.




lunes, 2 de marzo de 2015

EL RACISMO

¿Cómo o porqué comenzó el racismo?, ¿quién nos enseño sobre el racismo y la discriminación?, ¿nacimos con ello o nos lo enseñaron en el proceso de nuestro desarrollo humano?

Empezaremos definiendo la palabra racismo según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:  Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.

Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior. 

Y según Wikipedia:  Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo en sentido restringido.

En el primer caso se trataría de una actitud etnocéntrica o “sociocéntrica” que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos están constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepción de los demás conduciría a su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría apoyarse en ideas científicas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales. 

En cambio, el racismo en sentido restringido sería “una doctrina científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables”. Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje. Este tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi y el racismo occidental en general, conduce a defender el derecho natural de las razas superiores a imponerse sobre las “inferiores”.

Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Para mi racismo significa intolerancia, miedo, falta de respeto hacia los demás, bajo nivel sociocultural, ya que no somos capaces de entender que todos somos diferentes y a la vez iguales, todos somos seres humanos, con piernas, brazos, ojos nariz, boca, orejas, con sangre de color rojo que recorre por nuestras venas, o es acaso que alguno de los seres humanos que habitan en el planeta tierra es extraterrestre, no lo creo, sin embargo nos matamos entre nosotros por meras ambiciones personales y discriminamos a las personas porque son diferentes a nosotros, porque no tienen el mismo color de piel o porque no profesa nuestra misma religión, por Dios, eso es nada más que temor a lo nuevo, intolerancia a lo diferente, y nos creemos superiores a otros.

Pues la verdad que todo eso empieza en nuestros primeros años de vida, cuando mamá o papá nos repiten a diario que no nos juntemos con tal o cual niño, porque es negro o porque es cholo, o porque habla otro idioma o porque no tiene dinero. Lo único que estamos haciendo con estos comentarios es enseñar a nuestros hijos a ser racistas y discriminatorios, tenemos que enseñar a nuestros niños a ser tolerantes, respetuosos de los demás aceptando sus diferencias.

Yo recuerdo que cuando era pequeña e iba al jardín , mi mamá me recomendaba todos los días que no me juntara o le invitara de mi lonchera a una niña de mi salón porque era "cholita", no saben como me fastidiaba eso, ojo eso no quiere decir que mi madre fue una mala madre, no señor, para mi fue la mejor de las madres, solo que como todo ser humano cometía errores y ese fue un error que ella cometió; mi madre nunca supo que esa niña fue una de mis mejores amigas en el jardín.

Dejando de lado esa experiencia, pues ahí tienen un claro ejemplo de como empieza la discriminación y el racismo, son los padres los que enseñan a sus hijos a ser racistas, ahora entienden ¿porque los grupos fundamentalistas religiosos hacen tantas matanzas?, porque eso les enseñaron desde niños.

Otro claro ejemplo es aquellos adolescentes que golpearon a un indefenso anciano, y lo hicieron solo por diversión, esos adolescentes cuando fueron niños nunca recibieron una reprimenda por faltarle el respeto a una persona mayor, nunca los corrigieron, los dejaron hacer lo mismo todo el tiempo, ahora que son adolescentes, ellos siguen con esa conducta; esos son los resultados de como un padre va educando a su hijo a lo largo de su vida.

¿Esa es la clase de hijos que quieren tener? ¿Esos son los peruanos que queremos como futuros ciudadanos?

Entonces padres de familia, pónganse las pilas y empiecen a educar a sus hijos en casa, la educación empieza en casa, no en el colegio, el colegio es un reforzador de los aprendizajes que trae el niño de casa, y modifica algunas conductas negativas de los niños, no todas, el mayor trabajo en la modificación de conducta de un niño recae en los padres.

Por hoy es todo lo que tengo para decir.
Nos vemos la próxima.

miércoles, 11 de febrero de 2015

¿QUÉ HACER CON MI HIJO EN LAS VACACIONES DE VERANO?

Para muchos padres la angustia más grande que tienen es "qué voy a hacer ahora que mi hijo esta de vacaciones, no va al colegio y yo sigo trabajando", pues hay muchas opciones que se pueden tomar para mantener entretenidos, relajados y aprendiendo a los niños durante esta época, la más conocidas son las vacaciones creativas o vacaciones útiles que muchas instituciones educativas brindan, así como clubes y organizaciones dedicadas a ello; en casa los niños también pueden tener actividades que les permitan mantenerse ocupados y aprendiendo solo depende de la persona adulta que se encargue de cuidar a su niño mientras usted esta trabajando. La persona que se queda con el niño en casa puede hacer una lista de actividades que le permitan al niño ir aprendiendo a medida que va jugando o ayudando en casa, por ejemplo, permitirle al niño tener experiencias directas que le permitan conocer su entorno social, es decir, salir a dar pequeños paseos por los alrededores donde vive, de esta manera estamos haciendo conocer y aprender a nuestro niño sobre los trabajadores de la comunidad, el solo hecho de salir al mercado, a la panadería o a la bodega hace que el niño aprenda sobre ello, y si en el camino le vamos explicando quienes son y lo que hacen su niño habrá tenido un aprendizaje interactivo, hágale preguntas sobre lo que observó, que le gusto, que opinión tiene de ello, a quienes vio, cuando regrese a casa proporcionarle una hoja de papel para que dibuje y pinte todo lo que experimento en aquella salida, de esta manera tan simple esta desarrollando en su niño, el dibujo, la pintura, la creatividad, la memoria visual, memoria auditiva y sobre todo su coordinación gruesa y fina.


Como puede ver no es tan difícil mantener ocupado a su niño, otro día puede pedirle que le ayude en la cocina,  a pelar habas, alberjitas, guardar en frascos tal vez los frejoles o alguna menestra que tenga en casa, todo ello ayudará en la atención y concentración de su niño así como en la coordinación fina de él.



Solo es cuestión de ser creativos y tener mucha paciencia con los niños para obtener resultados positivos, siempre hablando y dándole amor a su hijo.

¿QUÉ HAGO CON MI HIJO EN VACACIONES?

Muchas de las preocupaciones y angustias que tienen los padres durante la época del verano es que hacer con los niños mientras papá y mamá trabajan, con quien los dejo o que hago con ellos; pues hoy hay muchas opciones como las vacaciones útiles o creativas, que las brindan instituciones educativas, clubes y organizaciones dedicadas a ello, pero en casa también podemos encontrar actividades que le permitan mantenerse ocupado al niño y al mismo tiempo desarrollar aprendizajes en él.  La persona encargada  del niño puede generar actividades y experiencias directas que le permitan un aprendizaje como jugando; por ejemplo realizar una visita por los alrededores del lugar donde vive el niño, es decir, una pequeña salida al mercado, panadería, bodega o tienda cercanos a casa puede generar una gran experiencia de aprendizaje en el niño, ya que si en el camino le vamos explicando de cada persona que trabaja en esos lugares, y lo que realizan, habremos enseñado sin querer a reconocer a los trabajadores y servidores de la comunidad, y en el camino de retorno a casa, ir haciendo preguntas de lo que observo,  lo que le gusto, y cuando lleguen a casa, proporcionarle una hoja de papel para que a través del dibujo y pintura plasme todo lo que observo en esa pequeña visita, de esa manera estamos desarrollando en el niño su memoria, visual, auditiva, atención, concentración, la creatividad y los primeras bases de la lecto - escritura.
Sí cada día se programa una actividad que le permita estar ocupado y jugando al niño, sus vacaciones serán divertidas, y estará aprendiendo;  solo es cuestión de usar la imaginación, ese es un reto que cada padre de familia debe asumir.

Otro ejemplo de crear una experiencia directa de aprendizaje en el niño en este periodo vacacional, es llevarlo a hacer un poco de turismo dentro de la ciudad, no necesita salir de viaje, puede usar el fin de semana, llevarlo a museos y lugares turísticos, así estará formando en él la identidad nacional y ampliando la mente del niño a la cultura general.

Lo importante por parte de los padres es dedicarle calidad de tiempo a sus hijos.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Antecedentes

Derechos del niño
Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
La idea de crear los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallés en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en "Children's Rights"(1892). Se llevó a cabo por iniciativa de la UNICEF el 20 de noviembre de 1956.
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas. De carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización de Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciados antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan:
  • Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales.